Artesana

Historia de la chiva

La chiva es un vestigio del transporte urbano rural colombiano. A inicios de los 80 Cecilia Vargas creó la primera chiva artesanal en barro basada en las técnicas ancestrales de la región, específicamente en Pitalito, Huila en el sur oriente colombiano. Desde entonces muchas familias que se dedicaban a las artesanías comenzaron a elaborar esta obra hasta que se convirtió en el icono artesanal y producto con reconocimiento de denominación de origen (desde 2017) que es hoy la Chiva de barro. Una de estas familias es la familia Torres Ordoñez.

Luz Amparo Ordoñez nació en el municipio de San Agustín, donde estudió hasta quinto de primaria, la mayor parte de su adolescencia cuidaba de sus hermanos y en las tardes trabajaba en el taller de su tía donde aprendió de la cerámica, su interés le llevó a realizar estatuas en arcilla. A inicios de los ochenta conoció a quién sería su esposo.
José Agustín Torres nació en Facatativá, Cundinamarca donde estudió su bachillerato técnico. Su inicio laboral fue como vendedor de electrodomésticos que lo llevaría a tierras huilenses donde conocería a su compañera de vida.

Allí nace la familia Torres Ordoñez que desde ese entonces decidieron continuar con la tradición artesanal. Organizaron un taller en la sala de su casa, permitiendo elaborar productos como palomares, cafeteros y tener sus propios clientes; a mediados de los años ochenta realizan el registro en cámara y comercio de Artesanías Torres Ordoñez que les permitió contactar con clientes del exterior e iniciar con la fabricación de la Chiva. Luego abrieron su tienda de artesanías en la cual promocionan sus productos donde predomina La Chiva artesanal pero donde también hay más productos artesanales de la región y de otras regiones colombianas.

La “Chiva de Pitalito” es una artesanía de cerámica elaborada y decorada a mano con arcilla suave y altamente plástica proveniente del municipio de Pitalito. Su elaboración implica la transformación de las materias primas a través de métodos tradicionales empleados por los artesanos del municipio que datan de hace más de 35 años.

Los procesos artesanales para la fabricación de la pieza artesanal incluyen el trabajo manual con la arcilla, el proceso de colado, quemado, pintura y creación de miniaturas. Así mismo la unión de los materiales que incluyen la arcilla típica de la región, la madera, el yeso, el metal, la pintura y tintes para su terminación.

Don José y doña Amparo han dedicado gran parte de su vida para crear artesanías de calidad, características y reputación especial. Su mano de obra y su historia de vida se ampliarán en el microdocumental y podcast de www.redartesanos.com al igual que las historias de vida artesanías de otros artesanos.

Podcast relacionado

Video relacionado